miércoles, junio 11, 2025
  • Política de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Anuncia con nosotros
  • Contacto
El Redactor
  • Locales
  • Política
  • Negocios
  • Cultura
  • Opinión
  • Interés General
  • Más secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Espectáculos
    • Interés General
    • Internacionales
    • Locales
    • Lotería
    • Música
    • Nacionales
    • Negocios
    • Noticias
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Salud
    • Trabajo
    • Turismo
  • Login
Sin resultado
Ver todos los resultados
El Redactor
Inicio Turismo

La ruta de los dinosaurios

Transitar por este valle es trasladarse en un túnel del tiempo hasta la época en que los dueños del territorio eran los carnotaurus o los imponentes titanosaurus, cuyos fósiles fueron encontrados en esa zona considerada como un gran yacimiento paleontológico.

El Redactor de El Redactor
diciembre 6, 2022
en Turismo
0
La ruta de los dinosaurios

El cañadón de las buitrera, una hendidura de tres kilómetros de largo entre paredones de 150 metros de alto / Foto Prensa

0
Compartidos
0
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Télam.- Transitar por el valle medio del río Chubut es trasladarse en un túnel del tiempo hasta la época en que los dueños del territorio eran los enérgicos carnotaurus o los imponentes titanosaurus, cuyos fósiles fueron encontrados en esa zona considerada por los estudiosos como un gran yacimiento paleontológico que todavía esconde varias sorpresas en la inmensidad de piedras.

El río que le dio el nombre a la provincia de Chubut tiene más de 800 kilómetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlántico y es el curso de agua que rompe con la monotonía de la árida meseta.

En un tramo de ese extenso recorrido, el Chubut es bordeado por la ruta provincial 12 que se orienta noroeste a sudeste y une la localidad de Gualjaina, en la precordillera, con la Ruta Nacional (RN) 25 a la altura de Paso de Indios y Los Altares.

La provincial 12 es de ripio y, como todo camino que acompaña al sinuoso río Chubut, sube y baja, se esconde y aparece. Muestra los tonos rojizos de sus altas laderas, los mezcla con el color pardo de la tierra y los contrasta con el verde de la arboleda que crece en las márgenes.

Ese trazado obliga al conductor a la baja velocidad y a tener paciencia para esperar que una mamá ñandú con sus pichones se aparte de la calzada, o que una manada de guanacos ceda el paso.

Se puede ingresar a la ruta 12 tanto por la RN40, cerca de Esquel, como por la RN 25, que atraviesa Chubut entre la costa atlántica y la cordillera a lo largo de 320 kilómetros de ripio junto al río, que para este viaje se debe tomar aguas arriba.

El recorrido del caadon puede demandar unas tres horas si hace por etapas con tiempo para curiosear en las cuevas Foto Prensa

El recorrido del cañadon puede demandar unas tres horas si hace por etapas, con tiempo para curiosear en las cuevas / Foto Prensa

Antes de ingresar a la 12 es recomendable llenar el tanque de combustible, ya que nunca se sabe si los surtidores que se encuentren en el recorrido estarán abastecidos.

La primera localidad que se encuentra en un viaje desde el sur es la aldea escolar de Cerro Cóndor, donde residen de manera permanente una docena de familias vinculadas con la actividad rural.

El paisaje, cerca del río, suele regalar un tono de verde no propio de la zona: son los viñedos que comenzaron a aparecer en la comarca, favorecidas por un valle fértil y sano.

Unos 100 kilómetros hacia el norte se encuentra Paso del Sapo, una localidad de 500 habitantes que debe su denominación al poblador que construyó y operó la balsa para cruzar el río, quien por su singular aspecto físico le aportó el sobrenombre al lugar del cruce hasta que se construyó un puente. Paso del Sapo tiene tres alojamientos y cabañas particulares que suman una 20 plazas turísticas.

Unos 55 kilómetros adelante, hacia la cordillera, está Piedra Parada, una mole de roca de 240 metros de alto que parece un dedo que sale de la tierra y apunta al cielo cerca de la orilla oriental del río.

Es uno de esos lugares que no puede llamarse de otra manera y no hay forma de confundirse si los carteles indicadores no existieran. El lugar tiene estatus de área protegida y a principios de noviembre las autoridades locales inauguraron la casa de guardafaunas.

El rio Chubut tiene ms de 800 kilmetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlntico Foto Prensa

El rio Chubut tiene más de 800 kilómetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlántico / Foto Prensa

Tras cruzar el río, a metros de la Piedra Parada está el cañadón de las buitrera, una hendidura de tres kilómetros de largo entre paredones de 150 metros de alto que es un «santuario» para los aficionados al escalamiento, sede en 2012 del Petzl Roc Trip, con la participación de 1.500 escaladores.

Grupos de trekking llegan al cañadón para recorrer sus senderos, hacer campamentos en las inmediaciones o alquilar los «dormis» que se ofrecen en los establecimientos ganaderos próximos.

Al cañadón solo se puede acceder a pie y, como es un recorrido que no ofrece mayores impedimentos, se convierte en un excelente programa para hacer en familia y para toda edad.

El recorrido puede demandar unas tres horas si hace por etapas, con tiempo para curiosear en las cuevas que hay en las laderas y observar a los intrépidos escaladores que desafían las alturas sostenidos con arneses y sogas.

Al trazado de la ruta 12 lo completa la localidad de Gualjaina, a 42 kilómetros de Piedra Parada, una encantadora población que tiene una buena oferta de hospedaje en medio de árboles, viñedos y lugares para relajarse y mirar las bandurrias que picotean el suelo en busca de alimento.

Desde allí se organizan cabalgatas, bicicleteadas, caminatas guiadas y grupos de pesca. Para los paladares demandantes es inevitable consumir chivito al asador o al horno, plato que se ofrece en los pequeños restaurantes ubicados sobre la calle principal.

Foto Prensa

Foto Prensa

Recomendado para ti

La Plata: ocho de cada diez plazas hoteleras fueron ocupadas durante el fin de semana largo

La Plata: ocho de cada diez plazas hoteleras fueron ocupadas durante el fin de semana largo

mayo 2, 2023
Turismo

Turismo: dos propuestas criollas con historia bonaerense

abril 20, 2023

Télam.- Transitar por el valle medio del río Chubut es trasladarse en un túnel del tiempo hasta la época en que los dueños del territorio eran los enérgicos carnotaurus o los imponentes titanosaurus, cuyos fósiles fueron encontrados en esa zona considerada por los estudiosos como un gran yacimiento paleontológico que todavía esconde varias sorpresas en la inmensidad de piedras.

El río que le dio el nombre a la provincia de Chubut tiene más de 800 kilómetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlántico y es el curso de agua que rompe con la monotonía de la árida meseta.

En un tramo de ese extenso recorrido, el Chubut es bordeado por la ruta provincial 12 que se orienta noroeste a sudeste y une la localidad de Gualjaina, en la precordillera, con la Ruta Nacional (RN) 25 a la altura de Paso de Indios y Los Altares.

La provincial 12 es de ripio y, como todo camino que acompaña al sinuoso río Chubut, sube y baja, se esconde y aparece. Muestra los tonos rojizos de sus altas laderas, los mezcla con el color pardo de la tierra y los contrasta con el verde de la arboleda que crece en las márgenes.

Ese trazado obliga al conductor a la baja velocidad y a tener paciencia para esperar que una mamá ñandú con sus pichones se aparte de la calzada, o que una manada de guanacos ceda el paso.

Se puede ingresar a la ruta 12 tanto por la RN40, cerca de Esquel, como por la RN 25, que atraviesa Chubut entre la costa atlántica y la cordillera a lo largo de 320 kilómetros de ripio junto al río, que para este viaje se debe tomar aguas arriba.

El recorrido del caadon puede demandar unas tres horas si hace por etapas con tiempo para curiosear en las cuevas Foto Prensa

El recorrido del cañadon puede demandar unas tres horas si hace por etapas, con tiempo para curiosear en las cuevas / Foto Prensa

Antes de ingresar a la 12 es recomendable llenar el tanque de combustible, ya que nunca se sabe si los surtidores que se encuentren en el recorrido estarán abastecidos.

La primera localidad que se encuentra en un viaje desde el sur es la aldea escolar de Cerro Cóndor, donde residen de manera permanente una docena de familias vinculadas con la actividad rural.

El paisaje, cerca del río, suele regalar un tono de verde no propio de la zona: son los viñedos que comenzaron a aparecer en la comarca, favorecidas por un valle fértil y sano.

Unos 100 kilómetros hacia el norte se encuentra Paso del Sapo, una localidad de 500 habitantes que debe su denominación al poblador que construyó y operó la balsa para cruzar el río, quien por su singular aspecto físico le aportó el sobrenombre al lugar del cruce hasta que se construyó un puente. Paso del Sapo tiene tres alojamientos y cabañas particulares que suman una 20 plazas turísticas.

Unos 55 kilómetros adelante, hacia la cordillera, está Piedra Parada, una mole de roca de 240 metros de alto que parece un dedo que sale de la tierra y apunta al cielo cerca de la orilla oriental del río.

Es uno de esos lugares que no puede llamarse de otra manera y no hay forma de confundirse si los carteles indicadores no existieran. El lugar tiene estatus de área protegida y a principios de noviembre las autoridades locales inauguraron la casa de guardafaunas.

El rio Chubut tiene ms de 800 kilmetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlntico Foto Prensa

El rio Chubut tiene más de 800 kilómetros desde su naciente hasta la desembocadura en el Atlántico / Foto Prensa

Tras cruzar el río, a metros de la Piedra Parada está el cañadón de las buitrera, una hendidura de tres kilómetros de largo entre paredones de 150 metros de alto que es un «santuario» para los aficionados al escalamiento, sede en 2012 del Petzl Roc Trip, con la participación de 1.500 escaladores.

Grupos de trekking llegan al cañadón para recorrer sus senderos, hacer campamentos en las inmediaciones o alquilar los «dormis» que se ofrecen en los establecimientos ganaderos próximos.

Al cañadón solo se puede acceder a pie y, como es un recorrido que no ofrece mayores impedimentos, se convierte en un excelente programa para hacer en familia y para toda edad.

El recorrido puede demandar unas tres horas si hace por etapas, con tiempo para curiosear en las cuevas que hay en las laderas y observar a los intrépidos escaladores que desafían las alturas sostenidos con arneses y sogas.

Al trazado de la ruta 12 lo completa la localidad de Gualjaina, a 42 kilómetros de Piedra Parada, una encantadora población que tiene una buena oferta de hospedaje en medio de árboles, viñedos y lugares para relajarse y mirar las bandurrias que picotean el suelo en busca de alimento.

Desde allí se organizan cabalgatas, bicicleteadas, caminatas guiadas y grupos de pesca. Para los paladares demandantes es inevitable consumir chivito al asador o al horno, plato que se ofrece en los pequeños restaurantes ubicados sobre la calle principal.

Foto Prensa

Foto Prensa
Etiquetas: dinosauriosruta
Artículo anterior

Calor insoportable

Siguiente artículo

El Día de la Virgen

Puede que te interese

La Plata: ocho de cada diez plazas hoteleras fueron ocupadas durante el fin de semana largo
Turismo

La Plata: ocho de cada diez plazas hoteleras fueron ocupadas durante el fin de semana largo

mayo 2, 2023
Turismo
Turismo

Turismo: dos propuestas criollas con historia bonaerense

abril 20, 2023
Se extiende el plazo para anotarse en el Viaje de Fin de Curso en la Provincia: ¡160.000 estudiantes ya se inscribieron!
Turismo

Se extiende el plazo para anotarse en el Viaje de Fin de Curso en la Provincia: ¡160.000 estudiantes ya se inscribieron!

marzo 31, 2023
Turismo: dos lugares colmados de historia
Turismo

Turismo: dos lugares colmados de historia

marzo 23, 2023
Manjares lacustres que cautivan paladares
Turismo

Manjares lacustres que cautivan paladares

marzo 16, 2023
Furor Turístico en la Ciudad
Turismo

Furor turístico en la Ciudad

diciembre 12, 2022
Siguiente artículo
Pruebas PISA y celulares en el aula: una mirada desde la informática y las ciencias de la educación

Pruebas PISA y celulares en el aula: una mirada desde la informática y las ciencias de la educación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE RECOMENDAMOS

Desde Brasil, 230 universidades llaman a combatir urgente la crisis climática

Desde Brasil, 230 universidades llaman a combatir urgente la crisis climática

3 semanas ago
Nuevos egresados en la UCALP

Nuevos egresados en la UCALP

2 meses ago
Pruebas PISA y celulares en el aula: una mirada desde la informática y las ciencias de la educación

Pruebas PISA y celulares en el aula: una mirada desde la informática y las ciencias de la educación

2 meses ago
Más de 80 nuevos ingenieros de la UNLP para el país

Más de 80 nuevos ingenieros de la UNLP para el país

2 meses ago

SÍGUENOS

BUSCAR POR SECCIONES

  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • espectáculo
  • Interés General
  • internacionales
  • Locales
  • lotería
  • música
  • Nacionales
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • policiales
  • Política
  • salud
  • trabajo
  • Turismo

TEMAS DE HOY

absa Elecciones Ensenada Escudero Garro Intendente La Plata municipio servicio penitenciario Teatro argentino

MÁS VISTAS

  • ¿Por qué el peronismo del 2% está en riesgo?

    ¿Por qué el peronismo del 2% está en riesgo?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Se viene la madre de todas las batallas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Habrá PASO en el peronismo de La Plata?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La batalla de las cinco listas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Wilkenny: se despide un lugar de culto

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
El Redactor

Te mantenemos actualizado con todas las noticias de La Plata, Berisso, Ensenada y alrededores.

Seguinos en las redes:

Últimas noticias

  • Desde Brasil, 230 universidades llaman a combatir urgente la crisis climática
  • Más de 80 nuevos ingenieros de la UNLP para el país
  • Nuevos egresados en la UCALP

Secciones

  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • espectáculo
  • Interés General
  • internacionales
  • Locales
  • lotería
  • música
  • Nacionales
  • Negocios
  • Noticias
  • Opinión
  • policiales
  • Política
  • salud
  • trabajo
  • Turismo

Noticias recientes

Desde Brasil, 230 universidades llaman a combatir urgente la crisis climática

Desde Brasil, 230 universidades llaman a combatir urgente la crisis climática

mayo 24, 2025
Más de 80 nuevos ingenieros de la UNLP para el país

Más de 80 nuevos ingenieros de la UNLP para el país

abril 12, 2025
  • Política de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Anuncia con nosotros
  • Contacto

© 2022 - elredactor.com.ar - Noticias y Actualidad - Diseño Web Kaiza - Inteligencia Digital

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Política
  • Locales
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacionales
  • Deportes
  • Interés General
  • Turismo
  • Opinión

© 2022 - elredactor.com.ar - Noticias y Actualidad - Diseño Web Kaiza - Inteligencia Digital

Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Perdió su Password?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar